Museo Nacional del Prado

El Museo Nacional del Prado, que se creó como museo de pintura y escultura, tiene también colecciones importantes de dibujos (más de cinco mil), grabados (dos mil), monedas y medallas (cerca de mil), y casi dos mil piezas de artes suntuarias o decorativas. La escultura a su vez está representada por más de setecientas piezas y por una cantidad menor de fragmentos escultóricos.

Pero la colección de pintura con su enorme riqueza, en cantidad (ocho mil seiscientas pinturas) y en calidad, ha oscurecido la importancia de las otras colecciones. Aún así, dada la endémica limitación de espacio, el Museo Nacional del Prado sólo puede exhibir, en sus dos sedes, la más rica selección posible de sus pinturas (una séptima parte aproximadamente) y de sus esculturas; y aún éstas lo están con un criterio decorativo, al igual que algunas piezas de mobiliario y artes suntuarias (salvo la exhibición completa, y como conjunto ordenado, de El Tesoro del Delfín).

Los fondos de la colección de pinturas se articulan en tres conjuntos fundamentales: las pinturas que proceden de las colecciones reales (poco más de tres mil), las que aportó la fusión con el Museo de la Trinidad (que rebasan ligeramente las dos mil) y el fondo llamado de Nuevas Adquisiciones (más de tres mil quinientas) que es el bloque vivo en el que se asientan desde las primeras adquisiciones que realizaron ya museos como el del Museo Nacional del Prado y el de la Trinidad mientras existió, hasta los últimos ingresos. Estas adquisiciones han venido siendo por compra, por donaciones y legados, y también por suscripciones públicas.

Museo del Prado
Dirección: 

Paseo del Prado, s/n, 28014 Madrid

Mapa: 

Te puede interesar: 
Share

10 pinturas más famosas del Museo del Prado

Museo del Prado

Entre las obras más prestigiosas del Museo del Prado, y que son obras maestras imprescindibles de la historia del arte, nosotros te sugerimos 10:

La Anunciación de Fra Angelico.

  • Siglo XV.
  • Tempera.
  • Tabla.
  • La Anunciación del Arcángel Gabriel a María y, a su izquierda, la expulsión de Adán y Eva del Paraíso. 

El Tránsito de la Virgen de Mantegna.

  • Siglo XV.
  • Técnica mixta.
  • Tabla.
  • Resume todos los hallazgos del Renacimiento.

El Descendimiento de Van der Weyden.

  • Siglo XV.
  • Óleo.
  • Tabla.
  • La pasión que experimenta la Virgen ante el sufrimiento y la muerte de su hijo.

El Jardín de las Delicias de El Bosco.

  • Siglo XV.
  • Óleo.
  • Tabla.
  • Tríptico. La tabla de la izquierda representa la Creación y el Paraiso, la tabla central, el pecado del hombre moderno y la tabla de la derecha, el castigo divino, el infierno

El caballero de la mano en el pecho de El Greco Martirio de San Felipe de Ribera.

  • Siglo XV .
  • Óleo.
  • Lienzo.
  • Una de las obras maestras del Renacimiento español y una de las más divulgadas de la producción de El Greco.

Danae recibiendo la lluvia de oro de Tiziano.

  • Siglo XVI.
  • Óleo.
  • Lienzo.
  • Representa el mito de Dánae, quien había sido encerrada por su padre, el rey de Argos, en el momento de ser tomada por Zeus en forma de lluvia de oro.

Las tres Gracias de Rubens.

  • Siglo XVII.
  • Óleo.
  • Tabla.
  • Las tres Gracias eran diosas nacidas de los amores de Zeus que pertenecían al séquito de Afrodita, y se asociaban con el amor, la belleza, la sexualidad y la fertilidad, entendidos como fuerzas generadoras de vida

Las Meninas de Velázquez.

  • Siglo XVII.
  • Óleo.
  • Lienzo.
  • Retrato de la infanta Margarita, hija de Felipe IV (1605-1665), rodeada de su servicio o “familia” en una sala del Alcázar de Madrid.

La maja desnuda de Goya.

  • Siglo XVIII.
  • Óleo.
  • Lienzo.
  • Tipología tradicional de la diosa Venus tendida sobre el lecho.

Perro semihundido de Francisco de Goya.

  • Siglo XIX.
  • Óleo sobre revoco.
  • Traslasado a lienzo.
  • Una de las pinturas negras (catorce obras murales) de Goya , que decoraba la Quinta del Sordo o Quinta de Goya, última casa de Francisco Goya en España antes de su exilio.
Share